Vistas de página en total

lunes, 11 de julio de 2011

El negocio de la basura en Argentina

Podría decirse que los números no dan como para incorporar definitivamente a todos los cartoneros en el circuito formal de trabajo. O podría acaso sospecharse que es justamente la permanencia de esos miles de trabajadores al margen de las obligaciones impositivas lo que contribuye a la millonaria rentabilidad del negocio. En líneas generales, empresarios y especialistas, con distintos argumentos, dicen que el rol del cartonero es fundamental en la cadena, irremplazable.
Formalizarse les conviene absolutamente a todos, porque abren nuevos mercados. No veo inconvenientes en eso, sino en la actitud histórica del estado para implementar estos mecanismos. Cuando el estado no tiene poder de control sostenido en el tiempo, la informalidad es inmune a la actitud represiva, y mucho más si quienes la llevan a cabo son corruptos.

Para todos los cartoneros, los galponeros son "lacras". Y ellos lo saben. El encargado del lugar en Constitución, custodiado por dos policías, dice que su patrón solo viene por las tardes, media hora. Los dueños de los galpones en donde se acopla el material, son los más escurridizos, envían camiones con peones para sus compras, muy pocos los conocen.
Por lo bajo, los cartoneros hablan de la "mafia" de los camiones. En el microcentro, un puñado de camiones son los que manejan esa porción del negocio. Una de esas personas habló con LA NACIÓN.
Cuentan que es el "kapanga" del centro, que tiene cuatro camiones y galpones; él dice que solo tiene uno y apenas sobrevive. " Los que hacemos esto somos 5, 6. Les compro a los cartoneros y también a los bancos. Cuando termina la limpieza del banco, tengo que ir a buscar el papel. Si no puedo ir a cargar, lo tiran igual y es papel que yo ya pague. Ellos siempre creen que los estás "zarpando" con el peso. Se creen que uno se está haciendo millonario y nada que ver. Los cheques te lo dan a 30 o 45 días. Aunque tengas todo en regla la policía siempre te combate. ¿Mafia? Cada uno tiene su esquina; si no vas a una que no es tuya, te sacan carpiendo".

El tesoro está en las calles: papel, cartón, y botellas de plástico (PET) que se desechan. Lo más buscado es el PET que se paga por kilo 60 centavos el transparente y 40 el de color. Esto varía según el galponero que compra. Esto equivale a un valor de 600 pesos la tonelada de PET transparente y 400 la de color.
El papel de diario que recogen en las calles y separan los cartoneros, en cambio, se paga unos 10 centavos el kilo, 20 centavos el cartón y 50 centavos el papel blanco. Esto a su vez equivale a unos, 100, 200 y 500 pesos respectivamente la tonelada, que es lo que los galponeros o acopiadores pagan a los recolectores

jueves, 7 de julio de 2011

Recuperadores Urbanos," lo que dice la ley".

RESOLUCIÓN N° 753 - MMAGC
Publicada en el BOCBA N° 2776 del 26/09/2007
Se transfieren como subregistros el "Registro Único Obligatorio Permanente de Recuperadores Urbanos" y el "Registro Permanente de Cooperativas y Pequeñas y Medianas Empresas". Se aprueban el "Manual de Procedimiento para el Programa de Recuperadores Urbanos", las credenciales identificatorias y la reglamentación de inscripción en el "REPyME". Se derogan las Resoluciones Nros. 70/06; 503/06; 71/06 y 707/06
Buenos Aires, 19 de septiembre de 2007.
Visto las Leyes N° 1.854, N° 1.925 y N° 992, el Decreto N° 84/06, la Resolución N° 106-SSMAMB/04 y sus modificatorias, y
CONSIDERANDO:
Que la Ley N° 1.854 de Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos, establece el conjunto de pautas, principios, obligaciones y responsabilidades para la gestión integral de los residuos sólidos urbanos que se generan en el ámbito territorial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en forma sanitaria y ambientalmente adecuadas, a fin de proteger el ambiente, seres vivos y bienes, adoptando como principio para la problemática de los residuos sólidos urbanos el concepto de "Basura Cero";
Que el artículo 48 de la citada ley, establece que la autoridad de aplicación es el organismo de más alto nivel con competencia en materia ambiental que determine el Poder Ejecutivo;
Que, en ese orden de ideas, la Ley N° 1.854 establece que corresponde a la autoridad de aplicación determinar un cronograma de reducción progresiva de la disposición final de residuos sólidos urbanos que conlleven a una disminución de la cantidad de desechos a ser depositados en rellenos sanitarios;
Que en el entendimiento que la separación de residuos, aún en un nivel exhaustivo de diferenciación, no abarca la totalidad de los flujos generados en el desempeño de las actividades cotidianas de las grandes ciudades, hecho que constituye un obstáculo a efectos de alcanzar las metas establecidas por la ley, deviene imperioso que la autoridad de aplicación establezca programas de manejo especial que tiendan a una gestión adecuada de todos los residuos generados en el ámbito de la ciudad;
Que se ha determinado que la problemática de los residuos sólidos urbanos en la ciudad debe ser abordada a partir de una planificación estratégica, que prevea la creación de acciones graduales tendientes a consolidar el logro de objetivos en materia de higiene urbana, y procure a su vez la integración de todos los actores sociales involucrados en la cadena de valor del proceso de recuperación y aprovechamiento de residuos;
Que asimismo por la Ley N° 992 se declaró como servicio público a los servicios de higiene urbana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, incorporando a los recuperadores de residuos reciclables a la recolección diferenciada en el servicio de higiene urbana vigente;
Que el artículo 4° de la Ley N° 992 crea el Registro Único Obligatorio Permanente de Recuperadores de Materiales Reciclables (RUR), estableciéndose que la autoridad encargada de la confección del registro proveerá a los inscriptos de vestimenta de trabajo, guantes y una credencial para ser utilizada durante el desarrollo de la actividad;
Que por ello debe ser respetada y mantenida la valiosa tarea desarrollada por los recuperadores urbanos, no obstante la existencia de otros mecanismos de disposición inicial, toda vez que la misma contribuye al cumplimiento de los preceptos legales establecidos por la Ley N° 1.854;
Que como Anexo II del Decreto N° 84/06 obra el Reglamento de Funcionamiento del Registro Único Obligatorio Permanente de Recuperadores de Materiales Reciclables y del Registro Permanente de Cooperativas y Pequeñas y Medianas Empresas;
Que en ese orden de ideas se dictó la Resolución N° 523-SSMAMB/04, por la cual se aprobó el "Manual de Procedimiento para el Programa de Recuperadores Urbanos", el cual tiene por objeto describir en forma secuencial el desarrollo de las tareas administrativas para la inscripción de los recuperadores urbanos en los registros creados por la Ley N° 992, el cual fue modificado en virtud de las facultades otorgadas por el Decreto N° 422/04;
Que por el artículo 2° de la resolución antes citada se modificaron las credenciales identificatorias de los inscriptos en el Registro Único de Recuperadores de Materiales Reciclables, estableciéndose mediante el artículo 3° de la misma, que a partir del dictado de dicha norma, se deberían entregar nuevas credenciales a todos los recuperadores urbanos, de conformidad con los requisitos establecidos para cada caso en el "Manual de Procedimiento para el Programa de Recuperadores Urbanos";
Que por el artículo 4° del Anexo II del Decreto N° 84/06, se estableció que el Programa Buenos Aires Recicla es el encargado de proveer a los recuperadores urbanos inscriptos en el Registro Único Permanente de Recuperadores de Materiales Reciclables (RUR) de una credencial para ser utilizada durante el desarrollo de su actividad;
Que asimismo en los artículos 9° y 12 del Anexo II del decreto antes citado, se establecen los requisitos que deberán cumplir los recuperadores urbanos para inscribirse en el Registro Único Obligatorio Permanente de Recuperadores de Materiales Reciclables (RUR);
Que por otra parte, mediante el artículo 6° del Decreto N° 84/06, se facultó a la Subsecretaría de Medio Ambiente a introducir modificaciones al reglamento de funcionamiento del Registro Único Permanente de Recuperadores de Materiales Reciclables;
Que por Resolución N° 70-MMAGC/06, se aprobó el nuevo "Manual de Procedimiento y credenciales identificatorias para los Recuperadores de materiales reciclables" en la recolección diferenciada incorporados al servicio de higiene urbana vigente;
Que con el fin de agilizar el trámite de obtención de las credenciales identificatorias, por Resolución N° 503/06 se introdujeron modificaciones en el proceso de recepción de las solicitudes, aprobación y emisión de las mismas centralizándolo en la Dirección General de Políticas de Reciclado Urbano dependiente de la Subsecretaría de Higiene Urbana del Ministerio de Medio Ambiente, concentrando bajo la órbita de una única instancia administrativa el Registro Único Obligatorio Permanente de Recuperadores de Materiales Reciclables (RUR) y el Registro Permanente de Cooperativas y Pequeñas y Medianas Empresas (REPyME);
Que por el artículo 5° de la Ley N° 992 se creó el Registro Permanente de Cooperativas y Pequeñas y Medianas Empresas relacionadas con la actividad;
Que del mismo modo, por Resolución N° 71-MMAGC/06 se reglamentó el Registro Permanente de Cooperativas y Pequeñas y Medianas Empresas (REPyME), creado por la Ley N° 992;
Que mediante el Decreto N° 328/06, se promulgó la Ley N° 1.925 por la cual se dispone que "El Jefe de Gobierno es asistido en sus funciones por los Ministros o Ministras, de conformidad con las facultades y responsabilidades que les confiere la presente ley. La asistencia será individual en las materias que la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos y esta ley determinan como de sus respectivas competencias o en conjunto en los casos allí establecidos o autorizados" de conformidad con lo establecido en el artículo 100 de la Constitución local la cual establece que: "El Gabinete del Gobernador está compuesto por los Ministerios que se establezcan por una ley especial, a iniciativa del Poder Ejecutivo, que fija su número y competencias";
Que la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires establece en el Capítulo Segundo del Título Cuarto, que "Cada Ministro tiene a su cargo el despacho de los asuntos de su competencia y refrenda y legaliza los actos del Jefe de Gobierno con su firma, sin lo cual carecen de validez. Los Ministros son responsables de los actos que legalizan y solidariamente de los que acuerdan con sus pares. Rigen respecto de los Ministros los requisitos e incompatibilidades de los Legisladores, salvo el mínimo de residencia. Los Ministros no pueden tomar por sí solos resoluciones, excepto las concernientes al régimen económico y administrativo de sus respectivos Ministerios y a las funciones que expresamente les delegue el Gobernador";
Que por la Ley N° 1.925 de Ministerios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Ministerio de Medio Ambiente resulta ser el máximo organismo ambiental de la Ciudad, teniendo entre sus objetivos, actuar como autoridad de aplicación de las leyes relacionadas con la materia ambiental, así como el diseñar e implementar las políticas destinadas a mejorar la calidad ambiental, entendiéndose en consecuencia que dicha mención comprende a la Ley N° 1.854 y N° 992 y su Decreto reglamentario N° 84/06 y sus modificatorias;
Que, conforme surge del artículo 25, inciso g) de la Ley N° 1.925 se estableció entre las competencias del Ministerio de Medio Ambiente, el actuar como autoridad de aplicación de las leyes relacionadas con la materia ambiental, entendiéndose en consecuencia que dicha mención comprende a la Ley N° 992 y su Decreto reglamentario N° 84/06;
Que es dable añadir, que por Decreto N° 350/06 se aprobó la Estructura Orgánico Funcional del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, creándose la Dirección General de Políticas de Reciclado Urbano dependiente de la Subsecretaría de Higiene Urbana del Ministerio de Medio Ambiente;
Que del análisis de las responsabilidades primarias asignadas a la citada Dirección General surge que la misma ha absorbido las responsabilidades que se encontraban a cargo del Programa Buenos Aires Recicla, entre las cuales se encuentra la de llevar adelante el Registro Único Obligatorio Permanente de Recuperadores de Materiales Reciclables (RUR) y el Registro Permanente de Cooperativas y Pequeñas y Medinas Empresas (REPyME);
Que en esta inteligencia y en virtud de la nueva Estructura Orgánico Funcional del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobada por Decreto N° 350/06, esta instancia entiende conveniente ajustar el "Manual de Procedimiento para el Programa de Recuperadores Urbanos", a las prescripciones establecidas en el Anexo II del Decreto N° 84/06, aprobándose en consecuencia un nuevo "Manual de Procedimiento", a fin de regular los requisitos que deberán cumplir las personas que se inscriban en el RUR, y aquellas personas que ya se encuentren inscriptas de conformidad con las previsiones establecidas en la actual reglamentación;
Que, en otro orden de ideas, es menester señalar que la reglamentación, establece la prioridad de las organizaciones inscriptas en el Registro Permanente de Cooperativas y Pequeñas y Medianas Empresas (REPyME), en la obtención de los medios técnicos y financieros que proporcionará este Gobierno destinados a la optimización, acondicionamiento y/o adquisición de las unidades y elementos necesarios para la recolección, transporte y selección de los residuos sólidos urbanos secos;
Que a su turno, la Ley N° 1.854 estipula que la recolección del contenido de los contenedores de fracciones diferenciadas por parte de los recuperadores urbanos o las organizaciones de la sociedad civil conformadas por éstos y debidamente registradas, deberá ser acordada con la autoridad de aplicación;
Que, conforme a lo expuesto, se ha estimado que resulta una tarea indelegable de la autoridad de aplicación, el diseño e implementación de medidas graduales, que coadyuven a la efectiva aplicación de las disposiciones legales;
Que, asimismo, se contempla la necesidad de brindar capacitación y asistencia técnica a los inscriptos en el referido registro, principalmente, en los aspectos de seguridad e higiene en el trabajo, ambientales y de gestión cooperativa, como así también aquellos que tengan relación directa con el reordenamiento de la actividad dentro de la ciudad, bajo las normas que se han dictado a su efecto;
Que por otro lado, y a fin de administrar y controlar la gestión integral de residuos sólidos urbanos, se creó el Registro de Operadores de Residuos Sólidos Urbanos en la órbita del Ministerio de Medio Ambiente, el cual puede delegar sus atribuciones al área, dentro de sus competencias, que considere pertinente;
Que es conveniente por los principios que ordenan una gestión articulada y eficiente de los recursos disponibles en la Administración Pública implementar programas de capacitación y de salud tendientes a mejorar las condiciones de trabajo de los recuperadores, y la relación de éstos con los vecinos de la ciudad;
Que los recuperadores son actores sociales importantes en el manejo de los materiales reciclables, en el beneficio ambiental que genera el reciclado, y la disminución en la cantidad de residuos que es trasladada para su disposición final, colaborando así, con los objetivos establecidos en la Ley N° 1.854 de residuos Sólidos Urbanos de la Ciudad;
Que, en las actuales circunstancias, resulta necesario modificar el Anexo I, I-A, I-B y II-A aprobado por la Resolución N° 70-MMAGC/06, así como regular los requisitos que deberán cumplir las personas físicas que deseen inscribirse en el RUR;
Que, a fin de garantizar la inclusión de la mayor cantidad de empresas en el referido registro, esta instancia entiende conveniente derogar la Resolución N° 71-MMAGC/06, siendo que con ello las razones que dieron origen al procedimiento, no han tenido cambios, ni avances sustanciales;
Que esta instancia entiende conveniente ajustar el Manual de Procedimiento para el Programa de Recuperadores Urbanos, a las prescripciones establecidas, aprobándose en consecuencia un nuevo Manual de Procedimiento, a fin de regular los requisitos que deberán cumplir las personas que se inscriban en el RUR, y aquellas que deseen hacerlo en el Registro Permanente de Cooperativas y Pequeñas y Medinas Empresas (REPyME);
Por ello, y en virtud de las facultades otorgadas por la Ley de Ministerios N° 1.925 y el Decreto N° 84/06,
EL MINISTRO DE MEDIO AMBIENTE
RESUELVE:
Artículo 1° - Transfiérase, como subregistro, a la órbita del "Registro de Operadores de Residuos Sólidos Urbanos", creado por el Decreto reglamentario N° 639/07, el Registro Único Obligatorio Permanente de Recuperadores Urbanos (RUR) y el Registro Permanente de Cooperativas y Pequeñas y Medianas Empresas (REPyME), creados por Ley N° 992, en el ámbito de la Dirección General de Políticas de Reciclado Urbano, bajo apercibimiento de aplicarse las sanciones previstas en el Código Contravencional de la Ciudad de Buenos Aires.
Artículo 2° - Apruébense el "Manual de Procedimiento para el Programa de Recuperadores Urbanos" (Anexo I), juntamente con sus Anexos I-1 y I-2 (Formularios de Inscripción) y I-3 (Formulario de Relevamiento y Estadística), los cuales a todos los efectos forman parte integrante de la presente resolución, dejándose constancia de que los recuperadores urbanos que no cumplan con las prescripciones establecidas en el mismo serán pasibles de la aplicación del Código Contravencional de la Ciudad de Buenos Aires.
Artículo 3° - Apruébense las credenciales identificatorias, las cuales como Anexo I-A, I-B y I-C que forman parte integrante de la presente.
Artículo 4° - Establécese que a partir del dictado de la presente resolución, se deberán entregar nuevas credenciales a todos los recuperadores urbanos, de conformidad con los requisitos establecidos para cada caso en el "Manual de Procedimiento para el Programa de Recuperadores Urbanos".
Artículo 5° - Deróganse la Resolución N° 70/06 y su modificatoria Resolución N° 503/06.
Artículo 6° - Apruébese la reglamentación de inscripción en el Registro Permanente de Cooperativas y Pequeñas y Medianas Empresas (REPyME), que como Anexo II se acompaña, siendo éste obligatorio para todas las empresas y cooperativas que se dedican a la comercialización, acopio, clasificación, reutilización y reciclado de materiales dentro del ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, creado por Ley N° 992, bajo apercibimiento de aplicarse las sanciones previstas en el Código Contravencional de la Ciudad de Buenos Aires.
Artículo 7° - Deróganse la Resolución N° 71/06 y su modificatoria Resolución N° 707/06.
Artículo 8° - Regístrese, publíquese en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires, comuníquese al Ministerio de Salud, a la Dirección General de Atención Primaria, a la Dirección General de Estadísticas y Censo del Ministerio de Hacienda y para su conocimiento y demás efectos pase a la Dirección General de Políticas de Reciclado Urbano. Cumplido, archívese. Velasco
Los anexos estan publicados en el BOCBA N° 2776 del 26/09/2007
La Dirección General de Políticas de Reciclado Urbano Mejorar las condiciones de trabajo de los Recuperadores Urbanos.

Opinión de los medios

En 2008 el diario Pagina 12, publicó un artículo acerca de lo que tendría que hacer el gobierno según el plan que ellos mismos pensaron.
Cómo incorporar a los recuperadores urbanos
El programa de gestión de reciclado que impulsa el gobierno porteño y que incluye a los cartoneros organizados, contempla distintas etapas. Según pudo saber Página/12, el plan que tiene en su escritorio Mauricio Macri consta de los siguientes puntos:
–Empadronamiento de los recicladores urbanos.
–Identificación mediante una credencial y asignación de un recorrido fijo.
–Entrega de uniformes y carros con identificación, dotados de luces reflectivas para circular de noche.
Construcción de playa de almacenamiento de carros y servicio de camiones para recolectar los materiales y trasladarlos al Gran Buenos Aires, en los casos en que sea necesario.
–Gestión de un boleto cartonero para que los trabajadores puedan viajar en ferrocarril y no tengan que hacerlo en los camiones.
Instalación de guarderías para los hijos de los cartoneros.
Construcción de nuevos centros verdes, en la ciudad y en el Gran Buenos Aires.
–En los grandes generadores (hoteles, shoppings, etc.) la recolección diferenciada estará a cargo de las organizaciones o cooperativas de recuperadores, con camiones provistos en comodato por el Gobierno de la Ciudad. Los materiales se llevan a los centros verdes o directamente a los compradores.
–En los domicilios, se promoverá la separación en origen y la recolección diferenciada, que estará a cargo de un recuperador uniformado, con carro oficial. La recolección se hará con una frecuencia determinada, de acuerdo a la conveniencia de los vecinos.
–Habrá puntos en esquinas determinadas para cargar los bolsones cerrados en camiones. El contenido se lleva a los centros verdes, donde serán clasificados.
–Se pagará un premio a las organizaciones que mantengan limpio su recorrido, en tanto que se cobrarán multas a aquellas que clasifiquen materiales en la vereda.
Uno de los puntos en el que no hay acuerdo entre el gobierno y las organizaciones es en la edad límite para trabajar. Para el gobierno, no debe haber menores de 18 años. Los cartoneros dicen que se debería permitir hasta los 14, ya que ésa es la edad mínima prevista por las leyes laborales.
Luego el 6/6/2011 el diario Perfil publicó un artículo hablando sobre lo que está ocurriendo actualmente con los recicladores urbanos

Hay un 55% más de cartoneros que en 2008 y recogen el doble de residuos

Los inscriptos en el Registro de Recuperadores Urbanos pasaron de 4.900 a 7.600. El boom responde al crecimiento del consumo y del precio del cartón y otros materiales reciclables.

Por Lucas Morando
Jonathan tiene 15 años y hace cuatro que es cartonero. Es menudo y su cara refleja el cansancio de una actividad que lo tiene preso y alejado del colegio: sólo terminó sexto grado. Aunque quiere volver a estudiar, reconoce que no es el momento para conseguir otro trabajo, porque ser cartonero hoy “da más plata que antes”.
Es cierto: las cooperativas que los nuclean coinciden en que el crecimiento de la actividad económica (más cartón de cajas de electrodomésticos, por ejemplo) y el aumento del precio del material reciclable funcionaron como un imán para que ingresen nuevos trabajadores al sistema, ahora que la actividad es más rentable que hace tres años.
Por eso, según las estadísticas del Ministerio de Espacio Público, en 2008 había unos 4.900 “recuperadores urbanos” anotados en el registro oficial del Gobierno porteño frente a los 7.600 que hay hoy. Es decir, en tres años, creció como mímino, un 55% la población de cartoneros en la Ciudad.
Si bien los precios de estos “commodities reciclables” fueron fluctuando con los años, en 2008 por ejemplo, por cada kilo de cartón vendido un cartonero ganaba entre $ 0.10 y $ 0.20, en 2010 subió a $ 0.25 y hoy se comercializa entre $ 0.60 y $ 0.85. 
Además, para el Gobierno, también recolectan más. Aseguran que en 2008 juntaban unos 110 kilos diarios mientras que hoy, en varios bolsones, pueden tocar los 250.
El presidente de la cooperativa Reciclando Sueños, Valentín Herrera estima que el crecimiento en los últimos dos años fue de al menos un 40% en la cantidad de cartoneros y calcula que habría unos 10.000 recorriendo todas las noches las calles. O más.
Dentro del Gobierno porteño miran con preocupación esta alza en la actividad porque creen que los cartoneros no incluídos al plan oficial de reciclado son en parte responsables del descontrol de residuos en Ciudad, al romper las bolsas en plena calle para sacar el cartón.
Sergio Sánchez, presidente de la cooperativa El Amanecer de los Cartoneros (MTE), que nuclea a unos 2.200 trabajadores urbanos, confirma el aumento de precios de los reciclables como una variable de crecimiento: “En el último año algunos de los precios de los materiales reciclables se duplicaron y otros se triplicaron, eso hace que ganen más”, analiza.
El problema con el que se enfrenta el Gobierno porteño no es menor, mucho menos en tiempos electorales: no logra evitar que algunas zonas de la Ciudad, como micro y macrocentro, terminen todos los días tapadas de residuos desparramados por la vía pública.
Para los funcionarios del Ministerio de Espacio Público la causa es doble. Por un lado, el creciente ingreso de cartoneros a calles genera más roturas de bolsas. Como los vecinos no clasifican los residuos en sus casas y comercios, los cartoneros están condenados a romper las bolsas de consorcio en plena calle para clasificarla antes de venderla.
Por eso, hace pocas semamas, el Gobierno comenzó una prueba piloto en algunas manzanas de microcentro: se les pide a los comerciantes que saquen dos bolsas, una con diarios, papeles, plástico (restos reciclables) y otra con residuos húmedos, precisamente para evitar que los cartoneros tengan que hacer eso en plena vía pública. Si este plan piloto funcionara, será replicado en más manzanas, en más barrios.
El otro punto oscuro de la cuestión radica en la cantidad de camiones que ingresan todos los días del conurbano para comprar cartón por la mejora de la rentabilidad. Dentro del Ministerio de Espacio Público aseguran que en 2008 eran sólo veinte, pero al día de hoy ya son 67. Otra de las “causas” de la suciedad de algunas zonas de la Ciudad, se quejan.
En los próximos meses el Gobierno terminará de avanzar con un programa en el que participarán 13 cooperativas de cartoneros. Serán las encargadas no sólo de reciclar oficialmente los residuos que generan los porteños, si no que se les pedirá que vayan casa por casa para pedirle a los vecinos que les separen los residuos antes de sacarlos. Así, los cartoneros serán aún más que hoy una pieza clave para mantener limpia la Ciudad

jueves, 30 de junio de 2011

Recuperadores urbanos,

Según lo determina la Ley N° 992/02 y su decreto reglamentario N° 84/06, cualquier persona física mayor de 18 años puede ser incorporada como recuperador urbano al RUR, lo cual es acreditado a través de una credencial que habilita la recolección sin que se convierta en una contravención. Con el registro también se les proporciona vestimenta de trabajo: guantes y pecheras.



Registros de Recuperadores Urbanos
El objetivo principal es registrar a los Recuperadores Urbanos para incorporarlos en el Registro Único Obligatorio Permanente de Recuperadores de Materiales Reciclables y confeccionar así una base de datos de Registro Único, a la vez que se trabaja para integrar al mismo en el marco de la Ley 992adaptando la actividad de recolección al sistema de Higiene Urbana.
En los operativos se entregan credenciales de renovación, credenciales definitivas y provisorias, éstas últimas se otorgan a los recuperadores sin Documento Nacional de Identidad, y tienen una validez de 60 días.
Los registros duran un promedio de tres a cuatro horas, dependiendo de la asistencia de recuperadores, que por lo general oscila en sesenta registrados. En tan sólo dos meses se han realizado 35 operativos, en zonas previamente seleccionadas y relevadas por los operadores de campo quienes realizan una elección de los lugares de mayor afluencia de Recuperadores.
Luego de la elección del lugar, se procede a la difusión del registro a los interesados, con el fin de conseguir la mayor afluencia posible.
Al ejecutar el registro se completa la planilla, la cual consta de 52 preguntas que proveerán datos personales de los recuperadores e información específica de la actividad que realizan, por ejemplo: las zonas que recorren habitualmente, los materiales que recolectan, con quién desempeñan su actividad, dónde venden los materiales y si desean incorporarse a una cooperativa, entre otras cosas.
A continuación, los datos personales son ingresados al registro, para la creación de la credencial. Posteriormente se toma la foto y por último se ejecuta la emisión y entrega de credenciales en el acto. En cada registro, además se entregan pecheras, guantes y se previenen enfermedades como: gripe, hepatitis B, y fundamentalmente tétanos, mediante una vacunación articulada con el Área Programática del Gobierno de la Ciudad. Todos los datos de los recuperadores registrados, además de su número de credencial y fotocopia de DNI, se conservan en su legajo.
En las campañas de registro se desempeñan aproximadamente cuarenta empleados de la DGPRU, que se distribuyen las funciones de: operadores de campo, operadores de registro y coordinación general. Se produce además la interacción con otras direcciones del Gobiernos de la C.A.B.A., a fin de producir un trabajo interdisciplinario con el objetivo de mejorar la calidad de vida y laboral de los Recuperadores Urbanos.
Registros realizados:
A partir del día 21 de mayo del corriente año se comenzaron a realizar operativos masivos de registración de los recuperadores urbanos con la colaboración del Área descentralizada de la Dirección General de Políticas de Reciclado Urbano, además del trabajo conjunto con la Secretaría de Salud y el Consejo de Niños, Niñas y Adolescentes del GCBA.
Dichos operativos arrojaron los siguientes resultados:
Cantidad de recicladores por Sexo
68% Masculinos 1.226
32% Femeninos 578
TOTAL 1.804
Cantidad de recicladores por Localidad
40,65% Capital Federal
59,18% Provincia de Buenos Aires
Cantidad de inscriptos vigentes en los operativos realizados desde el 21/05/07 al 27/07/07: 2.866 Recuperadores
Cantidad total de recuperadores inscriptos en el RUR a agosto 2007: 15.526 Recuperadores.


Dirección General de Políticas de Reciclado Urbano
Es la Dirección General de Políticas de Reciclado Urbano creada por el Decreto Nº 350/06 (PDF - 141 Kb) que forma parte de una política pública orientada a la implementación de una gestión integral de los residuos sólidos urbanos (RSU) en la Ciudad de Buenos Aires con el fin de preservar los recursos ambientales.
Esta dirección es la responsable de incrementar los niveles de recuperación y reciclado de materiales producidos en la Ciudad. Además, a través del Registro Único de Recuperadores (RUR) y el Registro Permanente de Cooperativas y Pequeñas y Medianas Empresas (REPyME) debe contribuir a la formalización y el ordenamiento de la cadena de valor del reciclado.
Objetivos:
  • Llevar adelante proyectos ambientales que contemplen la puesta en marcha de sistemas de recuperación y reciclado de residuos sólidos urbanos.
  • Reducir los residuos a enterrar mediante la consolidación de práctica de separación de materiales reciclables en origen.
  • Aumentar los materiales reciclables que regresan como materia prima a la industria.
  • Mejorar las condiciones de trabajo de los Recuperadores Urbanos 
Intervienen en forma coordinada, las siguientes áreas del PRU para lograr dichos objetivos:

jueves, 23 de junio de 2011

Aca les dejamos un video que explica muy claramente la formación de un tornado.

Huracanes y tornados


En la planicie central de los Estados Unidos se localiza el "pasillo de los tornados", la zona de mayor asiduidad de tornados. En América del Sur son menor frecuentes, pero su ocurrencia se presenta en el Sur del Brasil, el Paraguay y Noreste de la Argentina. 

HURACANES

Los huracanes o ciclones tropicales son violentas perturbaciones producidas en la troposfera. Consisten en vientos muy veloces que giran en forma de espiral alrededor de su centro. Se originan por una baja presión atmosférica sobre los océanos entre los 5º y 20º de  latitud, cuando la temperatura de las aguas oceánicas es de 27 º C o más. Los huracanes se desplazan hacia el Oeste, girando luego hacia el Norte o hacia el Sur cuando penetran en los continentes. Rotan en círculos de 500 a 1800 km de diámetro, durante varios días o incluso semanas.
Las consecuencias de los huracanes son :
  • al ser vientos muy fuertes, que pueden alcanzar los 300 km/h, destruyen lo que encuentran a su paso como edificios, puentes, derriban árboles, postes de electricidad, etc.
  •  el embravecimiento del mar desplaza las embarcaciones a tierra firme.
  • si bien los vientos debilitan al llegar a los continentes, las lluvias que originan pueden causar graves inundaciones en zonas costeras bajas debido al fuerte oleaje o por los desbordes de los ríos. También las lluvias torrenciales pueden originar aludes.
En el continente americano, los huracanes afectan especialmente las islas del Caribe, Belice, Guatemala, Nicaragua, Honduras, México y el sudeste de los Estados Unidos.
Uno de los últimos huracanes más que mas daño produjo fue el Katrina en Estados Unidos en 2005
Entre las consecuencias que provocó se encuentran:
  • la inundación del 80% de la ciudad de Nueva Orleans al colapsar estructuralmente los diques de contención del lago Potchtrain que protegen a la ciudad (que está ubicada en su mayor parte bajo el nivel de los márgenes del lago y bajo el nivel del mar).
  • según la información del Comité Internacional de la Cruz Roja, el número de desplazados por esta causa fue de alrededor de 150.000 personas.
  • falta de suministro eléctrico y agua potable
  • la destrucción del 90 % de las viviendas costeras
  • se detuvo la actividad comercial y turística en la zona ocasionando las graves consecuencias económicas
  • interrupción de la producción y el refinado de petróleo en el área del Golfo de México, al hundirse o perderse a la deriva numerosas plataformas

TORNADOS


Los tornados son borrascas de mayor velocidad que los ciclones, pueden alcanzar velocidades de hasta 500 km/hora. Se desplazan sobre los continentes entre los 20º y 501 de latitud en ambos hemisferios, formando una corriente ascendente de aproximadamente 250 metros de diámetro. Si se producen sobre las aguas marinas, se llaman trombas y representan un peligro para la navegación.
Su origen se debe al avance de masas de aire polar que al llegar a las latitudes medias forman un frente frío y obligan a las masas de aire cálido que se encuentran en ese lugar a ascender rápidamente.
En la planicie central de los Estados Unidos se localiza el "pasillo de los tornados", la zona de mayor asiduidad de tornados. En América del Sur son menor frecuentes, pero su ocurrencia se presenta en el Sur del Brasil, el Paraguay y Noreste de la Argentina.

Fuente: Geografía de América Serie Plata

Debemos actuar ...

Las plantas terrestres y marinas extraen de la atmósfera grandes cantidades de dióxido de carbono. Este es producido por varias fuentes: la respiración de los seres vivos, la destrucción y fermentación de sustancias orgánicas, la combustión del petróleo, carbón, leña u otros combustibles que contengan carbono en su composición. 
La atmósfera pasa a ser un gran depósito de CO2. Se calcula que por hectárea de superficie de tierra, el aire que lo cubre contiene 15 toneladas de CO2. La proporción de CO2 en el aire debe ser constante, aunque los últimos 15 años se ha comprobado que la actividad humana ha hecho aumentar la proporción. Si la tendencia continua se estima que par el año 2020 la cantidad de CO2  se habrá duplicado.
El clima terrestre está condicionado por la cantidad de CO2 que hay en el aire, porque este gas absorbe calor de la radiación solar que llega a la Tierra. Cuando más CO2 hay en el aire, mayor es la absorción de energía calorífica, fenómeno que produce aumento de la temperatura media del globo terrestre.
Actualmente se afirma que los vegetales son los mayores consumidores de CO2, el cual toman del aire para realizar la fotosíntesis reduciendo así la cantidad de CO2 en la atmósfera. Antiguamente se pensaba que eran los océanos los mayores consumidores, pero con el efecto evidenciado luego de la indiscriminada tala de bosques se pone en duda ésta teoría, ya que el calentamiento global ocurre rápidamente y el nivel del mar va en constante aumento.
Este calentamiento produce aridez en la tierra afectando a las actividades agropecuarias y según los investigadores en un futuro no muy lejano se fundirán las enormes masas de hielo de los polos, provocando una elevación de los niveles del mar, peligrando seriamente la posibilidad de vida en las costas. Y al haber cada vez mas dioxido de carbono el la atmosfera, la temperatura del planeta se eleva, reduciendo asi la cantidad total de oxigeno en el aire, si, peligra directamente nuestra vida. Sin oxigeno no se podria conciliar la vida humana en la tierra.


Podemos afirmar que la solución de este problema está resumida en dos directivas principales: aumentar la forestación y quemar menos combustible. Para hacer efectivas estas acciones es necesario orientar a los usuarios hacia una real toma de conciencia sobre el problema y hacerlos partícipes activos en las actividades de la conservación de nuestro medio ambiente. La solucion es actuar ya.

EL aire y el calentamiento global


Durante la última década, el número sin precedente de huracanes y tormentas tropicales que se han formado en el Atlántico norte se debe directamente al incremento de la temperatura provocado por el calentamiento global, descubrió un estudio.
Hoy en día se forma aproximadamente el doble de huracanes en el Atlántico que hace un siglo; este aumento ha generado un intenso debate sobre si la causa es una alteración natural o el calentamiento global originado por el hombre.
Científicos del Centro Nacional de Investigación Atmosférica, en Boulder, Colorado (Estados Unidos), realizaron un estudio, cuyos resultados especificaron que no pueden demostrar que el incremento de huracanes se deba a una alteración natural, por lo que lo atribuyeron a la elevación de las temperaturas de la superficie marina causada por los gases de efecto invernadero.
Polémica ambiental
La conclusión del estudio es exactamente opuesta a la postura oficial de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos, (NOAA, por sus siglas en inglés), según la cual en 2005 el incremento de huracanes y tormentas tropicales en el Atlántico se debió a "ciclos que ocurren naturalmente".
En el informe, publicado en Philosophical Transactions of the Royal Society, Greg Holland y Peter Webster, afirman que
la declaración de la NOAA se emitió sin pruebas sustentadas en documentos científicos.
Cuando los dos científicos hicieron su análisis de los ciclones tropicales, huracanes y tormentas, "llegamos a la conclusión innegable de que el aumento reciente en la frecuencia de los ciclones tropicales se debe, en parte, al calentamiento por el efecto invernadero y esto es probablemente el fenómeno dominante". Su análisis estadístico reveló que hubo dos incrementos repentinos en la intensidad durante los últimos cien años, y cada vez el nivel permanece elevado y relativamente constante.
Entre 1900 y 1930 había un promedio anual de seis ciclones tropicales, de los cuales cuatro fueron huracanes y dos tormentas. Entre 1930 y 1940, el promedio anual se incrementó a 10 ciclones tropicales: cinco huracanes y el resto tormentas tropicales.
Finalmente, en el periodo entre 1995 y 2005, el promedio anual aumentó a 15 ciclones tropicales, de los cuales ocho fueron huracanes y siete tormentas tropicales. Al mismo tiempo, las temperaturas medias de la superficie marina en el Atlántico norte han ascendido en más de 0.7 grados centígrados.
Riesgo en aumento
Especialistas sostienen que las temperaturas marinas son un factor muy importante para determinar si se forma una tormenta tropical o un huracán de mayor alcance.
El doctor Holland dijo: "Estos números son un indicio importante de que el cambio climático es un factor clave en el incremento de huracanes en
el Atlántico Norte".
En 2004 los huracanes eran relativamente frecuentes, pero el número y la intensidad de los que ocurrieron en 2005 no tiene precedente: hubo 28 ciclones tropicales que fueron bautizados y 14 huracanes, de los cuales siete fueron de gran importancia. En julio de 2005 hubo tres huracanes de categoría cinco, los más intensos, con vientos mayores a 250 kilómetros por hora, y dos de categoría cuatro.
El año 2006, en comparación con 2005, tuvo menos actividad, aunque los científicos creen que esto se debió en parte a que ese año emergió el fenómeno de El Niño en el océano Pacífico. No obstante, 2006 todavía se situó por arriba del promedio, en comparación con un siglo atrás, con cinco huracanes y cuatro tormentas bautizadas.
Cuando los huracanes y las tormentas cruzan el océano y llegan a tierra pueden causar daños considerables, como la inundación catastrófica de Nueva Orleáns, cuando el huracán Katrina azotó a Estados Unidos, el 29 de agosto de 2005.
De 2002 a la fecha, un total de 29 tormentas tropicales bautizadas y huracanes han golpeado a Estados Unidos; en promedio, siete tormentas bautizadas llegan a tierra en cada estación.

jueves, 9 de junio de 2011

La sequía: un causante de crisis


La sequía se puede definir como una anomalía transitoria en la que la disponibilidad de agua se sitúa por debajo de los requerimientos estadísticos de un área geográfica dada. El agua no es suficiente para abastecer las necesidades de las plantas, los animales y los humanos.

La causa principal de toda sequía es la falta de lluvias o precipitaciones, este fenómeno se denomina sequía meteorológica y si perdura, deriva en una sequía hidrológica caracterizada por la desigualdad entre la disponibilidad natural de agua y las demandas naturales de agua. En casos extremos se puede llegar a la aridez.
Tipos de sequía:
Cuando persiste la sequía, las condiciones circundantes empeoran gradualmente y su impacto en la población local se incrementa. Se tiende a definir la sequía en tres formas principales:
·      Sequía meteorológica: se define normalmente comparando la precipitación de un lugar y momento concreto con la precipitación media de ese lugar para un periodo de tiempo muy largo. Por eso la definición es específica de cada lugar. La sequía meteorológica tiene como consecuencia la desecación del suelo y eso casi siempre tiene un efecto directo sobre la producción de los cultivos.
En este caso sólo consideramos el factor objetivo de la reducción de precipitación sin tener en cuenta los efectos de esa reducción en las reservas de agua, las necesidades humanas o la agricultura.
·      Sequía agrícola: se nota después de la sequía meteorológica (cuando disminuye la precipitación), pero antes de la sequía hidrológica (cuando descienden los niveles de agua en ríos, lagos y embalses).
Ocurre cuando no hay suficiente agua para que puedan crecer los cultivos. Esta sequía no depende sólo de la cantidad de agua que haya o que llueva, también depende de cómo se use el agua de bien o mal. Imagínate que hay una sequía y además están regando los cultivos sin ningún cuidado, entonces el problema es mucho mayor.
Es importante destacar que los efectos de la sequía no son iguales en los cultivos de regadío y los de secano. En los primeros los impactos suelen ser menos importantes porque pueden seguir regándose con el agua de los embalses aún cuando no llueve. Los cultivos de secano, en cambio, dependen totalmente de las precipitaciones y si no llueve, no tienen agua suficiente para vivir.
·      Sequía hidrológica: está asociada con los efectos que tienen los periodos con poca precipitación sobre los niveles de los ríos, los embalses y los acuíferos. Esta sequía suele notarse normalmente después de la meteorológica, primero disminuye la precipitación durante un tiempo y después empiezan a bajar los niveles de los embalses y de los ríos.
Este tipo de sequía afecta a los usos que dependen del nivel de agua de los ríos y embalses, como es la energía hidroeléctrica, los usos recreativos, los ecosistemas, la industria, etc.

Consecuencias

La falta de agua, además, puede llegar a producir enfermedades como cirrosis o tuberculosis. Aunque esto también puede generar serios problemas en otras areas:
  • Agrícolas: la falta de agua de manera prolongada provoca la falta de desarrollo de los cultivos. Esto se ha agravado por el tipo de cultivo industrial y cultivo hidropónico con grandes necesidades hídricas, en detrimento de los cultivos tradicionales, los llamados de secano, cultivos apropiados a la demanda de agua y escasez estacional de la misma.
  • Forestales: estrés hídrico, provocando efectos dañinos en el crecimiento vegetal y enfermedades derivadas del crecimiento anormal de las plantas.
  • Ganadería: deshidratación de los animales y pérdida de éstos por falta de alimento y enfermedades que se desarrollan en condiciones con bajo nivel de humedad.

     La peor sequía argentina de los últimos tiempos arrasa con cultivos y ganados
Una de las peores sequías de las últimas décadas arrasa cultivos, seca ríos y vertientes, y mata ganado en la Argentina, en un fenómeno que también repercute sobre aspectos socioeconómicos y productivos de comunidades y regiones del país.
 El río Paraná a la altura de Rosario bajó la cota a la mitad y se ubicó en 1,20 metro, por lo que las actividades náuticas de muchos aficionados quedaron para el futuro en este verano.
 Caminos polvorientos y rutas que se resquebrajan a lo largo y ancho del territorio del país, recorrido en parte por el Rally Dakar mostraron los efectos del fenómeno.
 El actual episodio de La Niña (enfriamiento de las aguas del Pacífico ecuatorial) comenzó en el otoño de 2008, el más seco de los últimos 70 años cuando se inició la campaña de trigo, explicó a Noticias Argentinas, la especialista en teledetección Stella Carballo.
 Integrante del equipo del Instituto de Clima y Suelo del Inta Castelar, la experta está decidida a no alarmar pero sin embargo admitió que a mediados de año podrá comprobarse si La Niña se va o se renueva por tercera vez.
 En el camino quedó una cosecha de trigo que hoy sólo es de 8.3 millones de toneladas: "Cuando se sembró, el suelo prácticamente no tenía reservas".
 Algunos especialistas consultados recomiendan "definir estrategias de prevención, para mitigar y manejar el desastre" ambiental.
 Un concepto para tomar en cuenta es que la sequía constituye uno de los desastres naturales que mayor impacto económico tiene y afecta a millones de personas, aún cuando no se perciba de inmediato.
 La renovación de La Niña agotó reservas hídricas no sólo en Argentina, sino también en Paraguay, Uruguay y Brasil.
 Los especialistas coinciden en que no se puede determinar cuándo finalizará un período seco pero se sabe que "tiene un efecto directo y significativo sobre la producción alimenticia y la economía en general".
 Los agrometeorólogos en la Argentina sostienen que la sequía del ’89 fue de idéntica gravedad a esta, pero la actual ya se prolongó en dos campañas agrícolas y habrá grandes pérdidas en maíz.
 "La región norte de Buenos Aires está atravesando una de las sequías más intensas de las últimas décadas", afirmó esta semana el técnico del Inta Pergamino, Gustavo Ferraris.
 La sequía puede definirse como una reducción temporal, notable del agua y la humedad disponibles, por debajo de la cantidad normal o esperada para un período dado.
 En este sentido, el cultivo de soja requiere evapotranspirar entre 450 y 550 mm de agua durante su ciclo, lluvia que deberá regar a las 15,8 millones de hectáreas sembradas actualmente.
 Otro dato curioso del fenómeno es que ya no se trata de una sequía agrícola sino que también es hidrólogica y meteorológica.
 No sólo han mermardo los recursos acuáticos en el nivel de los ríos, lagos y aguas subterráneas sino que varios molinos en distintas provincias dejaron de extraer agua porque bajó la napa.
 Un informe colombiano determina algunos efectos de la sequía:
  •   Reducción en los ingresos de los productores, en las oportunidades de empleo relacionadas con el campo.
  • Caída generalizada de la demanda en toda la economía.
  • Mayor morosidad de pagos en el sector rural y aledaño: se rompe la cadena de pagos en comercios, bancos locales y consumo.
  • Menor recaudación fiscal por caída de las exportaciones agrícolas.
  • Migración de población rural a las ciudades.
  • Mayor conflicto por el acceso a las fuentes de agua potable.
  • Incremento de la tensión social.
 Las acciones políticas y de macroeconomía así como la implementación de ayuda y programas ganaderos, como es la conservación de forrajes, son algunas de las prácticas que se recomiendan en un plan para mitigar los efectos de la sequía. (NA).

Incendio Forestal ¿Causa o consecuencia del efecto invernadero?

 Ecologistas en Acción denuncia que los incendios forestales favorecen el cambio climático al emitir gases de efecto invernadero y, a su vez, el cambio climático está incrementando el riesgo de incendios forestales. Entre 1970 y 2001, se emitieron a la atmósfera debido a estos incendios más de 100 millones de toneladas de gases de efecto invernadero, concretamente dióxido y monóxido de carbono, metano y óxidos de nitrógeno.
Los incendios forestales producen emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que contribuyen al aumento del cambio climático. Ecologistas en Acción denuncia que, entre 1970 y 2001, se emitieron a la atmósfera a causa de los incendios forestales más de 100 millones de toneladas de carbono (dióxido de carbono CO2, monóxido de carbono CO y metano CH4). Además, en el mismo período, se emitieron cerca de 24.000 toneladas de gases nitrogenados de efecto invernadero (óxido nitroso N2O y otros óxidos de nitrógeno NxO). Entre 1990 y 2000, las emisiones totales de gases invernadero de los incendios forestales alcanzaron el 1% de las emisiones totales en España.
Pero los incendios forestales no sólo contribuyen al cambio climático sino que también se agravarán por el aumento medio de las temperaturas y el descenso de las precipitaciones debidas al mismo.
Por ello, Ecologistas en Acción considera prioritario dar mayor impulso a las políticas preventivas, formando y concienciando a la población sobre el riesgo del uso del fuego, sobre todo a los sectores más implicados puesto que más del 50% de los incendios forestales con causa conocida se originan a partir de quemas agrícolas de rastrojos y para obtención de pastos.


La lucha contra el cambio climático, además de la defensa de nuestros bosques, requiere que se hagan los máximos esfuerzos para impedir que siga creciendo el número de incendios forestales.


Fuente: http://www.cambio-climatico.com/

jueves, 2 de junio de 2011

Fuego, elemento positivo, pero, a la vez negativo


Nuestros antepasados descubrieron la utilidad del fuego, lo que significó el primer y más importante hallazgo en las etapas iniciales de la Humanidad.Gracias a este gran avance, los primitivos homínidos consiguieron mejorar en muchos aspectos de su vida social. En un primer momento se sirvieron de los fenómenos naturales para obtener el fuego, pero con el tiempo fueron inventando distintas fórmulas para conseguirlo directamente y en cualquier momento.
 
A lo largo de la Historia, los humanos han ido perfeccionando estos métodos hasta lograr sistemas más fáciles de manejar con los que controlar el fuego de una forma más eficaz.

Los primeros homínidos utilizaban el fuego para calentarse, asar alimentos, endurecer los utensilios, prolongar las horas de luz, asustar a los animales, cocer la arcilla y organizar los primeros campamentos, incluso en áreas de frío intenso.

A pesar de que a lo largo de la historia al ser descubierto fue positivo, y lo sigue siendo, también puede ser negativo. Gracias al fuego se pueden producir, por ejemplo, incendios.

Incendio:   Un incendio es una ocurrencia de fuego no controlada que puede abrasar algo que no está destinado a quemarse. Puede afectar a estructuras y a seres vivos. La exposición a un incendio puede producir heridas muy graves como la muerte, generalmente por inhalación de humo o por desvanecimiento producido por la intoxicación y posteriormente quemaduras graves. Para que se inicie un fuego es necesario que se den conjuntamente estos tres factores: combustible, oxigeno y calor o energía de activación.

Los incendios en los edificios pueden empezar con fallos en las instalaciones eléctricas o de combustión, como las calderas, escapes de combustible, accidentes en la cocina, niños jugando con mecheros o cerillas, o accidentes que implican otras fuentes de fuego, como velas y cigarrillos. El fuego puede propagarse rápidamente a otras estructuras, especialmente aquellas en las que no se cumplen las normas básicas de seguridad. Por ello, muchos municipios ofrecen servicios de bomberos para extinguir los posibles incendios rápidamente.
Las normativas sobre Protección de Incendios clasifican el riesgo que presenta cada tipo de edificio según sus características, para adecuar los medios de prevención.

El riesgo atiende a tres factores:
§                     Ocupación: mayor o menor cantidad de gente y conocimiento que tienen los ocupantes del edificio.
§                     Continente: atiende a los materiales con que está construido el edificio, más o menos inflamables, así como a la disposición constructiva, especialmente la altura que, si es grande, dificulta tanto la evacuación como la extinción.
§                     Contenido: materias más o menos inflamables.

A los efectos de conocer la peligrosidad de los materiales en caso de incendio y del agente extintor siga las instrucciones: extintor, agua, llamar a los bomberos, mantener la calma, no respirar y no se mueva del sitio en donde se ubica.
Hay distintos tipos de incendio. Así como se ha explicado arriba acerca de un incendio en un departamento, también pueden haber otro tipo de incendios, como lo es el incendio forestal.

Un incendio forestal es el fuego que se extiende sin control sobre combustibles forestales situados en el monte.
También puede definirse como: el fuego que se expande sin control sobre especies arbóreas, arbustivas, de matorral o herbáceas, siempre que no sean características del cultivo agrícola o fueren objeto del mismo y que no tengan calificación de terrenos urbanos, afectando esta vegetación que no estaba destinada para la quema.
Si bien las causas inmediatas que dan lugar a los incendios forestales pueden ser muy variadas, en todos ellos se dan los mismos presupuestos, esto es, la existencia de grandes masas de vegetación en concurrencia con periodos más o menos prolongados de sequía.
El calor solar provoca deshidratación en las plantas, que recuperan el agua perdida del sustrato. No obstante, cuando la humedad del terreno desciende a un nivel inferior al 30% las plantas son incapaces de obtener agua del suelo, con lo que se van secando poco a poco. Este proceso provoca la emisión a la atmósfera de etileno, un compuesto químico presente en la vegetación y altamente combustible. Tiene lugar entonces un doble fenómeno: tanto las plantas como el aire que las rodea se vuelven fácilmente inflamables, con lo que el riesgo de incendio se multiplica. Y si a estas condiciones se suma la existencia de períodos de altas temperaturas y vientos fuertes o moderados, la posibilidad de que una simple chispa provoque un incendio se vuelven significativa.
Por último, al margen de que las condiciones sean más o menos favorecedoras de un incendio, hay que destacar que en la gran mayoría de los casos no son causas naturales -como pudieran ser la caída de rayos o el rozamiento de piedras movidas por el viento- las que provocan el fuego, sino la acción humana, ya sea de manera directa o indirecta. Así, en unos casos se trata de accidentes o de negligencia (ferrocarril, líneas eléctricas, quemas, trabajos forestales, hogueras mal apagadas, cigarrillos, basura, motores, máquinas, maniobras militares, etc.), mientras que en otros, hay una acción planificada e intencionada (por motivaciones diversas como puedan ser las especulaciones urbanísticas, el mercado de la madera, la generación de empleos relacionados con la extinción de incendios, venganzas, rencillas o el cobro de seguros).

Un incendio posee tres fases distintivas: iniciación, propagación y extinción.
§                     Iniciación: es el comienzo del incendio producido por causas naturales o mayoritariamente por la acción del hombre.
§                     Propagación: es la extensión del incendio por la vegetación cercana.
§                     finalización del incendio por causas naturales (lluvia o falta de vegetación) o por acción humana (labores de extinción)
La propagación del fuego dependerá de las condiciones atmosféricas, de la topografía del lugar en el que se produzca y de la vegetación presente en el mismo. Normalmente se ocasionan en climas secos o subsecos, como el mediterráneo, donde la vegetación sufre estrés hídrico y además algunas especies vegetales como los pinos contienen resinas que ayudan a que el incendio se propague mejor y sea más virulento. Asimismo generalmente también poseen mecanismos de adaptación al fuego como por ejemplo las piñas serotinas.
La prevención del fuego se basa, por una parte, en intentar evitar que se provoquen incendios forestales, y por otra parte en minimizar sus consecuencias una vez declarados. En tal sentido, podemos hablar de los siguientes tipos de medidas: La concienciación social, con la finalidad de educar a la población en un uso racional del fuego, evitando situaciones de riesgo. Puede realizarse mediante campañas informativas y multas coercitivas. El cuidado de las masas forestales, mediante la realización de cortafuegos, la limpieza periódica de bosques, o la realización de quemas preventivas (quema prescrita) durante períodos de bajo riesgo de incendio. Todas estas medidas ayudan a reducir la velocidad de propagación y virulencia de un potencial incendio.

La principal secuela es el de la erosión al desaparecer la capa vegetal. Esta desprotección del suelo frente a la elevada erosividad de las lluvias provoca grandes pérdidas de suelo y nutrientes, pero no es solo este el efecto sobre el sistema edáfico. Las altas temperaturas modifican la composición biológica y química del suelo.
Los incendios forestales han sido siempre un modelador de los sistemas ecológicos sobre todo el mediterráneo. Durante millones de años la naturaleza se ha servido del fuego por lo que numerosos estudios ponen en duda la conveniencia o no de una extinción rápida del mismo.1 Algunos ecosistemas han necesitado el fuego para regenerarse, siendo en estos casos, necesaria la introducción de quemas controladas o fuegos controlados. Son muchas las especies vegetales que utilizan el fuego.
Una tormenta ígnea es el movimiento en masa del aire resultante del fuego, creando una ignición de gran intensidad en una amplia área. Es muy comúnmente un fenómeno natural, creado durante un incendio forestal, y muchos de los más grandes de éstos fenómenos, como el Gran Incendio de Postigo, han sido tormentas ígneas.

Aquí les dejamos un fragmento del comentario de un científico

“Hoy volveremos sobre el asunto del calentamiento global, pero desde una perspectiva nueva y desconocida para todos, tan sólida como cualquier otra y tan seria como el asunto merece e intentando con ello evitar caer en la deplorable mentira o en la atrevida ignorancia que alimenta la insensatez de quienes la promulgan, una característica tan triste como propia de la condición humana. Y es que más allá de la popular noticia que probablemente hayan podido leer en diversos medios: "El calentamiento global incrementa el riesgo de incendios forestales", en plena similitud con el modelo: “perro muerde a hombre”, los incendios forestales pueden estar convirtiéndose, ante la más absoluta pasividad de todos, en los mayores protagonistas de este fenómeno, llevando al calentamiento global hacia un proceso acelerado de complicada regresión.

Que la Tierra padece un cierto estado febril parece ser ya un hecho constatado, verbigracia, en España, el oso pardo ya no hiberna, existen multitud de pruebas convincentes de alteraciones en infinidad de ecosistemas que han sido ratificadas desde todos los frentes por parte de biólogos y ecólogos de todo el mundo, los glaciares de nuestra geografía parecen estar remitiendo a un ritmo vertiginoso, y además, la fusión de hielos continentales parecen producirse a un ritmo precipitado. Las pruebas parecen amontonarse ya en el cajón de cualquier escritorio. Sin embargo, es en las causas de dicho calentamiento donde chocan una y otra vez las diferentes posturas, y pese a que el factor antropogénico también parece que empieza a dar ciertas señales de "consenso", mucho me temo que el norte no parece demasiado claro y resulta paradójico que determinadas variables, directamente involucradas en el fenómeno, pudieran estar ignorándose. Si el estado febril es una señal deberemos darnos algo más de prisa para llegar al diagnóstico del posible “cáncer de pulmón” que puede padecer nuestro planeta.”



             http://www.monografias.com